lunes, 10 de marzo de 2014

SOCIEDAD COLONIAL.

INTRODUCCIÓN.


Tomando como base la problemática planteada por (Colmenares, 1989) “la economía y  la sociedad coloniales 1550-1800”,  las cuales surgen a partir de la economía y la sociedad, que por cierto son dos ámbitos bastante “exóticos” debido a la singular situación que poseía la colonia. Para reafirmar  lo que dice el autor, se resumirá en una interacción sencilla como a “causa y efecto” se iniciará mencionando el amplio contexto en el que se mueve la economía colonial funcionando este como  la causa de dicha problemática. Esto tiene repercusiones en la organización, status, imaginario social, entre otros.; estos son tomados como el efecto debido a que todos esos factores mencionados anteriormente son repercusiones desde la economía, generando así realidades sociales diferentes para las desemejantes poblaciones establecidas en la colonia. A continuación, se resolverán dos preguntas en las cuales se puede explicar  y argumentar de forma más clara y concreta sobre lo mencionado anteriormente.


1.      ¿Qué relación existió entre los encomenderos y la formación de los terratenientes, los mineros y los comerciantes?


Con base a lo anterior, a continuación se establecerá una relación netamente económica la cual inconscientemente llevará a  unas realidades sociales, una vez desde esos imaginarios de la sociedad, se establecerá una relación nuevamente en cuanto a los social se refiere.
  Ahora antes de empezar a argumentar, se identificará primero que es: Encomenderos, terratenientes, mineros y comerciantes:
 Los encomenderos tenían como función encargarse de un grupo de nativos, el les brindaba protección mientras los evangelizaba, por otro lado los terratenientes eran personas con tierra en grandes proporciones (haciendas) allí se practicaba la agricultura.; los mineros eran quienes se encargaban de coordinar la explotación de los minerales; por último pero no menos importantes tenemos a los comerciantes que era los encargados de comerciar los productos extraídos de la colonia.
 Una vez aclarado la función que tenían cada uno de estos oficios,  inmediatamente se integra el ámbito social. Las relaciones que tienen dichos oficios yendo de lo “macro” a lo “micro” es que todos estos eran cargos únicos y exclusivos de las elites, que eran minorías muy adineradas de ascendencia directamente española. Cabe resaltar que las riquezas brindadas por los oficios ejercidos eran bastante generosas, esto les permitía ascender económicamente e ingresar a los otros gremios, por ejemplo:
Un comerciante podía comprar una hacienda o una mina, siendo así aparte de comerciante, un hacendado o un minero, abriéndole así las puertas del Olimpo burocrático.
Los terratenientes eran puestos en un “pedestal” por eso las otras elites como los mineros, encomenderos y comerciantes; buscaban emparentar con los terrateniente a esto se le denominó “alianza matrimonial”.  No obstante, otra relación que tenían estos oficios en aquella época, detallando detenidamente, los terratenientes y los encomenderos se encargaban de que los indígenas y esclavos extrajeran lo productos de la tierra para alimentarse, para alimentar a quienes trabajaban en las minas. Los mineros se encargaban de la extracción del mineral, una vez fuera el oro llegaba a manos del comerciante, este  compraba y vendía el oro y los excedentes de alimentos, esto lo hacía no solo en la colonia, sino que también comerciaba con otras partes del mundo  exportando e importando productos a través de Cartagena de Indias. Es decir, que esta actividad no era únicamente con productos del sembrado ni con el  oro, sino que también comerciaban esclavos y productos exclusivos de Europa.
El status jugó un papel de vital importancia, tanto que generó una coyuntura económica,  durante el siglo XVIII se convirtió en un oficio más rentable, pero no mejor reconocido socialmente, debido a que este reconocimiento, lo generaba el titulo de terrateniente, como lo afirma (Colmenares, 1989)Aunque  el comercio fuera más rentable, la fuente del privilegio social y político se sustentaba, en ultimas,  en la calidad de terratenientes.” (p.149).




2.      ¿Cómo se formo la economía del oro y su relación con la formación de las castas?


La economía del oro se formó por el gran valor comercial y de prestigio que representa este para los españoles y más en la profunda crisis que se encontraba su país. La tierra fué repartida desde España por el Rey a militantes, generalmente, conservando según los cargos y misiones que ejercieron, dándole mejores condiciones a  unos y  difíciles a otros, lo que desde la formación de esta sociedad en el Nuevo Mundo, provocó desigualdades e inconformismo, creando clases sociales estratificadas dentro de los mismos poblados españoles.
El oro era un generador de status social y el que lo pudiera extraer y comercializar iba adquiriendo poder y dominación frente a una sociedad nueva, inocente y sometida; compuesta en sus inicios por españoles y nativos, luego se sumaron los negros esclavizados, los mestizos, mulatos, zambos y  los blancos pobres.
La economía del Oro en la Nueva Granada era muy exitosa para los españoles por que el oro era un metal abundante, se manejaban diferentes técnicas de extracción incluyendo las indígenas que fueron apropiadas, y la mano de obra era barata, en la que incluían  a los nativos,  y luego a los negros, los cuales se reproducían muy rápidamente y generan más esclavos.
Para conservar esta distinción a través del tiempo se fueron tejiendo lazos sociales muy cerrados, utilizando el método de matrimonio por conveniencia, primeros entre miembros de las mismas familias para heredar las minas y encomiendas, luego las haciendas.  Cuando lo encomenderos se encontraron en crisis, y mantener  a tantos esclavos resultaba bastante costoso, se vieron en la necesidad de negociar con los  comerciantes, que generalmente eran personas  sin linaje, negociaban terrenos, esclavos y matrimonios por conveniencia, los mineros para salvar las minas y los comerciantes para blanquear su sangre e ingresar a la burocracia.
Blanquear la sangre y parecer socialmente a los blancos, significaba adquirir algunos de los beneficios exclusivos para los españoles como: ejercer cargos de escribanos, tener acceso a la educación y las órdenes sagradas, pertenecer a la burocracia y participar en toma de decisiones.
Debido  a la convivencia en las minas, encomienda y haciendas, las relaciones sociales entre los mineros, encomenderos, esclavos, nativos y mestizos, fue necesario para los españoles, y como método de justificación de las injusticias que cometían, fortalecer los grupos sociales que se habían formado desde la conquista, organizados en lo que se denomina las castas.
Las castas nacen como una estratificación social demarcada, denominada primero la casta de los blancos, conformada por españoles mineros, terratenientes, encomenderos o hacendados, los cuales tenía el poder y representaban al rey en Nueva Granada, también las comunidades indígenas que conservaban sus costumbres  vivían en los poblados indios donde se concentraron y vivían solo entre ellos mismos, luego la casta de los llamados Pardos los cuales era el resultado de la mezcla entre un blanco y un negro no esclavizado, esta clasificación de pardos se puede decir que fue muy amplia en la finalización de la colonia, porque se le denomina pardo a cualquier individuo que tuviera en su pigmentación algún color oscuro o parecido al negro, incluyendo a los zambos y mulatos. La sociedad mestiza era tan extensiva que se fue entre mezclado en las anteriores.
La relación existente entre la economía del oro y las castas es la demarcación de la estratificación social, la elite con el pueblo indígena y los negros esclavos y la imposibilidad se subir de clase, porque aunque algunos negros pagaran su libertad nunca fueron considerados como blancos, cuando los comerciantes blanqueaban su sangre no obtenía todos los beneficios ni la distinción de blanco y la naciente y extensa clase mestiza seguía en aumento como un león dormido que pronto se comería a toda la sociedad.


CONCLUSIONES

·         Se interpretó el contexto de la economía en la época de la colonia en la Nueva Granada  con base a las relaciones que esta desarrollaba en la sociedad desde las clases alta hasta la esclavitud, señalando las desigualdades y discriminaciones sociales y raciales de parte de los españoles al resto de la sociedad.


·         Interpretamos la formación de la estratificación social vivida en la colonia y originada desde la conquista conservando características de discriminación. Se señalo como lo único que podía penetrar a la clase dominante española era seguir conservando sus terrenos de cualquier forma permitiendo en algunos casos matrimonios por conveniencia.


·         Se identificó el oro, no solo como un mineral precioso sino como generador de estatus social para el que poseyeran y pudiera comercializarlo. Además, identificamos como a través de la convivencia en las minas, encomiendas y haciendas se fueron entre mezclando las razas sociales siendo tan diversas que era difíciles de clasificar.














BIBLIOGRAFÍA

Colmenares, G. (1989). La economía y la sociedad coloniales 1550-1800. En La nueva historia de Colombia (págs. 117-151). Bogotá: planeta.
Real Academia Española. (2001). Recuperado el 29 de Mayo de 2013, de RAE: http://lema.rae.es/drae/?val=terrateniente
Rubino, F. (14 de febrero de 2012). clases de historia. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de clases de historia: http://www.claseshistoria.com/america/colonial-administracion-sistemastrabajo-encomienda.html

                                                                                                                                                           

TRABAJOS CITADOS

Colmenares, G. (1989). La economía y la sociedad coloniales 1550-1800. En La nueva historia de Colombia (págs. 117-151). Bogotá: planeta.
Real Academia Española. (2001). Recuperado el 29 de Mayo de 2013, de RAE: http://lema.rae.es/drae/?val=terrateniente
Rubino, F. (14 de febrero de 2012). clases de historia. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de clases de historia: http://www.claseshistoria.com/america/colonial-administracion-sistemastrabajo-encomienda.html